miércoles, 8 de junio de 2016

Análisis del discurso periodístico en torno a China desde una perspectiva lexicométrica.



Un discurso fatuo o fracaso del softpower chino
Este análisis, entonces, pretende demostrar cuantitativamente, por medio del herramental lingüístico de la lexicometría, el análisis del discurso y la estadística, que en el último año la información periodística en torno a China ha cambiado radicalmente, desde el referido eje semántico elogioso, hacia uno oprobioso que destaca las noticias que van desde problemas sociales internos, atropello de derechos humanos, corrupción, opacidad de la política económica, hasta la amenaza ambiental local y planetaria, por ejemplo. Específicamente empleo una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo del léxico, como aplicación del Análisis de Conglomerados Lexicosemánticos: fórmula de análisis léxico diseñada y probada en mi tesis de doctorado y aplicada en el proyecto de investigación de la UNAM, PAPIME PE402411: Desarrollo de competencias lingüísticas y lexicoconceptuales para la comprensión y producción del discurso económico.
   
1. Positividad en el análisis del discurso académico en cuatro libros de la Redalc

Con un propósito comparativo, propongo una mirada, también lexicométrica –como ya comenté– a las referencias semánticamente significativas sobre China con los mayores índices de frecuencia en los citados cuatro libros publicados por la Redalc como resultado del primer seminario internacional.

De esos textos se extrajeron morfosintácticamente los principales (de mayor frecuencia y mayor carga semántica) sintagmas (o secuencias de palabras que se denominarán en términos estadísticos "ítems"), más que los vocablos separados en un análisis meramente morfológico, para efectos de una mayor facilidad de identificación del sentido de las expresiones, debido a que así se conservan los sintagmas de sustantivo y adjetivo o verbo y complemento directo, inclusive algunas combinaciones de sustantivo y frase adnominal (en las que se ha omitido la preposición conectora para homologar los ítems como pares de vocablos) en las que se plantean propósitos manifiestos, acciones, cualidades y calificaciones, denominaciones, designaciones y definiciones. Como resultado se recogieron 133 ítems: 109 semánticamente positivos y 24 semánticamente negativos. De esos 133 ítems 18% (24) dan cuenta de una condición negativa (y de ellas es revelador que más del 50% se concentra en el tema ambiental), de modo que 82% (109) hacen referencia a una acción, calificación o denominación positiva o elogiosa:


2. Negatividad en el análisis del discurso periodístico en torno a China durante 2015
Para efectuar el análisis de la información periodística se realizó el seguimiento, durante el año 2015,  de las incidencias del tópico “China”, en un periódico nacional, La Jornada.[i] Se encontraron en total 529 notas periodísticas que se desglosarán líneas más adelante.

La siguiente gráfica esquematiza el número de incidencias (entendidas como apariciones) del tópico “China” durante 2015 en el periódico señalado y de acuerdo con la clasificación en las categorías que igualmente se detectaron y definieron como los “centros de interés” (en consonancia con la terminología del análisis lexicométrico de la lingüística y de mi modelo de Análisis de Conglomerados Lexicosemánticos[ii]) en que se concentra toda la información que se produjo en ese año, es decir que más que predefinir los centros de interés conforme con categorías abstractas o ajenas a la estricta y real producción informativa, se procedió en sentido inverso: de acuerdo con la diversidad de la propia información, de esta se distinguieron las categorías en que efectivamente se desarrollan las incidencias.




[i] Se eligió La Jornada por ser uno de los principales periódicos mexicanos de circulación nacional, pero con la singularidad de haber sido el único medio mexicano elegido por WikiLeaks para procesar y difundir un acervo documental calificado por ambas entidades como “de interés público fundamental, en la medida en que constituye una ventana al fondo y al tono de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, el vínculo más importante, el más conflictivo y el más definitorio de la nación con el exterior”. Asimismo por la definición que también ambas entidades plantean respecto de su aportación: “Este diario considera que la difusión de la verdad y el derecho de la ciudadanía a la información es un factor irrenunciable de legalidad, normalidad democrática, rendición de cuentas y soberanía nacional, además de una obligación básica del ejercicio periodístico. Con esa convicción, La Jornada ha emprendido una tarea de lectura, sistematización y elaboración periodística de los datos contenidos en la información recibida –unas ocho mil páginas de texto–, con el propósito de dar a conocer a la sociedad hechos, dichos y puntos de vista que resultan fundamentales para la comprensión del acontecer nacional y para el ejercicio de los derechos ciudadanos”. Y por último, porque es un diario que “desde sus orígenes (se definió como) un grupo de periodistas comprometidos con la democracia (…) el apoyo a las causas populares y la homogeneidad de su línea editorial de izquierda, frente a otros periódicos mexicanos”.

[ii]  Teoría de Análisis de Conglomerados Lexicosemánticos, de acuerdo con la cual cada nodo sintáctico y semántico se puede “engarzar” en alrededor de+- cinco palabras, según el enfoque colocacional, pero de acuerdo con otros parámetros sintagmáticos y semánticos, el "núcleo semántico" rector o el radio de influencia de una palabra-nodo respecto de otras se suele encontrar más allá de esas cinco posiciones o inclusive es aportado por un núcleo temático no sintagmático que atraviesa el sentido de la frase, de la oración, del párrafo o de todo el texto en que la unidad léxica se inscribe (Ricardo Arriaga Campos (2010) Tesis de doctorado en Lingüística, Involución de la complejidad lingüística. Análisis de la complejidad lexicosemántica de estudiantes de primaria y secundaria, UNAM, p. 129); dicha teoría fue además probada en el proyecto del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) PE402411: "Desarrollo de competencias lingüísticas y lexicoconceptuales para la comprensión y producción del discurso económico. Estrategias de enseñanza-aprendizaje y Observatorio para la construcción de indicadores de competencias", a partir del se hizo un análisis comparativo de las estructuras lexicoconceptuales de dos grupos: estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior y académicos y profesionales. Asimismo, este estudio ha generado hasta la fecha dos libros de enseñanza orientados al incremento de las redes léxicas y las habilidades sintácticas.


Esos 529 ítems se concentran en 26 temas predominantes. Y ya desde aquí es posible advertir una tendencia general de la semántica sobre China: 61% de los temas agrupan las incidencias neutrales, es decir que no se califica de positividad o negatividad ni se apunta a algún aspecto de la importancia o preponderancia de China; solo 7% son positivas (y de ellas 75% son comentarios secundarios en las notas periodísticas, es decir, no alusiones directas; y es importante destacar que solo 25% de estas son referencias a la importancia económica de China), y 32% son negativas.

Conviene acercar el lente para detallar que las calificaciones negativas se dispersan en los temas de competencia desleal, menor dinamismo económico, corrupción, comentarios secundarios negativos, problemas ambientales internos, atropello de derechos humanos y calificación de amenaza (y, a su vez, de esta incómoda calificación, 67% se aglutina en 6 temas: ambiental, economía, militar, derechos animales, informática, geopolítica).

Dentro de aspectos generales de las incidencias es un dato interesante el hecho de que 84% de estas no tiene como origen información generada en o desde China, sino en diversos países. Podría pensarse que es natural que el principal mortero donde se cuecen estas incidencias es México porque hacemos aquí el análisis y porque es un periódico mexicano el que estamos tomando como corpus, pero lo cierto es que abundan las notas procedentes de ciudades y países tan diversos como Nueva York, Estados Unidos, Alemania, Tokio, París, Buenos Aires, Helsinki, Tokio, Miami, La Paz, Ginebra, Nepal, Venezuela, Rusia, Corea, Ankara,  Madrid, Brasilia, u organizaciones internacionales como OCDE, ONU, FMI, fundaciones e instituciones como Fundación Steve Jobs, Forbes, Nobel, etcétera. Pero si lo vemos con detalle, primero sobre la información generada fuera de China, tenemos que de 98 orígenes, 10 son de entidades de nuestro país, es decir 10 localidades, sí, evidentemente la gran mayoría en la Ciudad de México (117 incidencias), contra 18 en otras ciudades y regiones; sin embargo, si restamos las 10 de México, las 88 de otros orígenes del mundo, suman 200 incidencias, de forma que no se sostiene la posibilidad de que predominara México como origen de la información por tratarse de nuestro país y de un periódico nacional; de hecho unas cuantos orígenes concentran por sí mismos casi tantas incidencias que el de México.



3. Más que conclusión, esta “estadística lexicoinformativa”, motiva una serie de interrogantes
Aún pueden desplegarse algunas otras subclasificaciones y correlaciones de los anteriores recuentos lexicoestadísticos, pero hasta aquí es posible ya concluir con suficientes argumentos que hay un evidente giro en las referencias a China presentes en la información periodística nacional, lo cual, además de esa “estadística certeza”, despierta una serie de interrogantes: ¿ha fallado dramáticamente el soft power chino para seguir colocando la llamada “marca país” como una realidad virtuosa, proactiva, dominante y rica en las diversas expresiones culturales?, ¿o hay un plan de bajar el perfil de su protagonismo internacional para concentrarse en un reacomodo interior, como parece suceder en el terreno estrictamente económico?, ¿nos resulta tan incomprensible la estrategia del poder blando chino que seguimos una tendencia sin comprender el fondo de ese cambio?, como lo advierte Jorge Retana Yarto en uno de los libros de la Redalc al afirmar que China es un “gigantesco aparato de poder de complejidades inasequibles al observador o académico medio” (Retana, 2013, p. 69).

No hay comentarios:

Publicar un comentario